|
|
Puntos importantes de esta sección |
|
El cáncer de mama puede presentarse en los hombres. Los hombres de cualquier edad pueden padecer cáncer de mama, pero generalmente se detecta (encuentra) en hombres de entre 60 y 70 años de edad. El cáncer del seno (mama) masculino conforma menos de 1% de todos los casos de cáncer de mama.
Es posible encontrar los siguientes tipos de cáncer del seno (mama) masculino:
Carcinoma lobular in situ (células anormales detectadas en uno de los lóbulos o secciones de la mama), que en algunas ocasiones se presenta en mujeres, no se ha detectado en varones.
Entre los factores de riesgo para el cáncer del seno (mama) masculino tenemos los siguientes:
Debe consultarse a un médico si se observan modificaciones en las mamas. En general, los hombres con cáncer de mama presentan masas anormales al tacto. Se puede realizar una biopsia a fin de determinar si existe cáncer o no. A continuación se enumeran diferentes tipos de biopsias:
Después de la extracción del tejido o fluido, un patólogo lo revisa en el microscopio en busca de células cancerosas.
La supervivencia para los varones con cáncer de mama es similar a la de las mujeres con la misma afección cuando se diagnostican en la misma etapa. No obstante, el cáncer del seno (mama) masculino generalmente se diagnostica en una etapa posterior. El cáncer detectado en una etapa posterior tiene menos probabilidades de curarse.
El pronóstico (posibilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento dependen de lo siguiente:
Después del diagnóstico del cáncer de mama, se realizan pruebas para determinar si las células cancerosas se han esparcido dentro de la mama o a otras partes del cuerpo. El proceso utilizado se denomina clasificación en etapas. La etapa de la enfermedad se determina mediante la información que se reúne del proceso de estadiage. Es importante conocer la etapa de la enfermedad a fin de planear el mejor tratamiento. La clasificación de las etapas para el cáncer del seno (mama) masculino es igual que para las mujeres. (Para mayor información, consulte el sumario del PDQ sobre el tratamiento del Cáncer del seno (mama).) La diseminación del cáncer de la mama a los ganglios linfáticos y otras partes del cuerpo parece ser similar en hombres y mujeres.
[Arriba]
El cáncer recurrente de mama es cáncer que vuelve a presentarse (reaparece) después de la administración de tratamiento. El cáncer recurrente de mama puede reaparecer en la mama, en la pared pectoral o en otras partes del cuerpo.
Puntos importantes de esta sección |
|
Algunos tratamientos se consideran estándar (tratamiento actualmente utilizado) y otros se encuentran en evaluación en ensayos clínicos. Antes de empezar el tratamiento, es conveniente que los pacientes consideren participar en un ensayo clínico. Un ensayo clínico de tratamientos consiste en un estudio de investigación que procura mejorar los tratamientos actuales u obtener información sobre nuevos tratamientos para pacientes con cáncer. Cuando ensayos clínicos demuestran que un nuevo tratamiento es mejor que el tratamiento utilizado actualmente como "estándar", el nuevo tratamiento se puede convertir en el tratamiento estándar.
Los ensayos clínicos se llevan a cabo en muchas partes del país. Para mayor información sobre ensayos clínicos. La elección del tratamiento más apropiado para el cáncer es una decisión en la que idealmente deben participar el paciente, la familia y el equipo médico.
La cirugía para los hombres con cáncer de mama consiste generalmente en mastectomía radical modificada (extirpación de la mama, el recubrimiento de los músculos pectorales y, en algunas instancias, parte de los músculos de la pared torácica). También pueden extirparse algunos de los ganglios linfáticos bajo el brazo y examinarse bajo un microscopio.
La quimioterapia es un tratamiento del cáncer que utiliza medicamentos para interrumpir la proliferación de células cancerosas, mediante la eliminación de las células o evitando su multiplicación. Cuando la quimioterapia se administra oralmente o se inyecta en una vena o músculo, los medicamentos ingresan al torrente sanguíneo y afectan a células cancerosas en todo el cuerpo (quimioterapia sistémica). Cuando la quimioterapia se coloca directamente en la columna vertebral, una cavidad corporal como el abdomen, o un órgano, los medicamentos afectan principalmente células cancerosas en esas áreas. La forma en que se administre la quimioterapia va a depender del tipo y el grado de avance del cáncer que está siendo tratado.
La terapia hormonal es un tratamiento que desplaza las hormonas o bloquea su acción para detener el crecimiento del cáncer. Las hormonas son sustancias producidas por las glándulas del cuerpo y que circulan por el torrente sanguíneo. La presencias de ciertas hormonas producen el crecimiento de ciertos cánceres. Si las pruebas revelan que las células cancerosas tienen sitios donde se adhieren las hormonas (receptores) se puede utilizar medicamentos, cirugía o radioterapia para reducir la producción de hormonas o impedirles que ejerzan su función.
La radioterapia es un tratamiento para el cáncer el cual utiliza rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para eliminar células cancerosas. Existen dos tipos de radioterapia. La radioterapia externa utiliza una máquina fuera del cuerpo la cual envía radiación al área donde se encuentra el cáncer. La radioterapia interna utiliza una sustancia radioactiva sellada en agujas, semillas, alambres o catéteres que se colocan directamente dentro o cerca del cáncer. La forma en que se administra la quimioterapia va a depender del tipo o etapa en que se encuentre el cáncer bajo tratamiento.
[Arriba]
El cáncer del seno (mama) masculino se trata del mismo modo que el cáncer de mama en las mujeres.
La mayoría de los hombres a quienes se diagnostica cáncer de mama se someterán a una mastectomía radical modificada (extirpación de la mama, parte de los ganglios linfáticos bajo el brazo, el recubrimiento de los músculos pectorales y, en algunas instancias, parte de los músculos de la pared torácica).
La terapia administrada después de una operación cuando ya no es posible ver células cancerosas se denomina terapia coadyuvante. Incluso si el médico extirpa todo el cáncer visible al momento de la operación, tal vez se administre radioterapia, quimioterapia o terapia hormonal al paciente después de la cirugía para procurar eliminar toda célula cancerosa restante.
Estos tratamientos parecen aumentar la supervivencia en los varones al igual que en las mujeres. La respuesta de los pacientes a la terapia hormonal depende de la presencia de receptores hormonales (proteína) en el tumor. La mayoría de los cánceres de mama en los varones tienen estos receptores. La terapia hormonal generalmente se recomienda para pacientes varones con cáncer de mama pero puede tener muchos efectos colaterales, incluidos acaloramiento e impotencia (la incapacidad de lograr una erección adecuada para mantener relaciones sexuales).
En el caso de los hombres con metástasis a distancia (cáncer que se disemina a otras partes del cuerpo), la terapia hormonal, la quimioterapia o una combinación de ambas ha demostrado cierta tasa de éxito. La terapia hormonal puede incluir lo siguiente:
Las terapias hormonales pueden emplearse secuencialmente (una después de la otra). Puede recurrirse a regímenes de quimioterapia estándar si la terapia hormonal no es satisfactoria. Los varones generalmente responden a la terapia de la misma manera que las mujeres que padecen cáncer de mama.
[Arriba]
Para los varones con enfermedad recurrente localmente (cáncer que ha reaparecido en un área limitada después del tratamiento), el tratamiento comprende generalmente:
[Arriba]
|